sábado, 7 de noviembre de 2009

IMAGEN CURIOSA I

Una nueva sección del blog con alguna imagen curiosa que trataré de subir cada semana, como la de este remolcador en la proa de un petrolero que realmente impresiona… ¿o no?
¡¡GLUPSS!!

viernes, 6 de noviembre de 2009

CUATRO NAVEGANTES ESPAÑOLES EN LA PRÓXIMA TRANSAT JACQUES VABRE

Para su novena edición, la Transat Jacques Vabre 2009 tiene como destino el puerto de Limón en Costa Rica. 34 embarcaciones toman parte en esta regata, divididas entre Monocascos y multicascos, con dos recorridos similares pero diferentes, que saldrán el próximo domingo 8 de noviembre del puerto francés de Le Havre, atravesando, sin parada y sin asistencia, el océano Atlántico y el Mar Caribe para tomar al revés el camino legendario de la Ruta del Café.
Después de cuatro ediciones en Cartagena, Colombia, y cuatro otras, con destino Salvador de Bahía en Brasil, los participantes (dos navegantes por cada barco) de la Transat Jacques Vabre, que reúne a la flor y nata de la navegación oceánica, van a competir hasta Puerto Limón recorriendo 9.300 kilómetros (unas 5.000 millas).
Con el valor añadido en esta edición de llegar a un país de excepción dentro de centro América, Costa Rica, con una democracia consolidada desde hace 125 años y sin ejército desde 1948, además de ser un paraíso natural con gran hincapié en la sostenibilidad.
Para los españoles será reconfortante terminar la regata en un país con una lengua común que sin duda les ayudará a sentirse como en casa.
Cuatro serán los navegantes españoles que participen en esta edición, tres de ellos a bordo de los dos barcos que presenta la Fundació Navegació Oceánica Barcelona (FNOB), el W HOTELS tripulado por Pepe Ribes y Alex Pella y el ESTRELLA DAMM 1876 de la pareja formada por Pachi Rivero e Yves Parlier, después de que Guillermo Altadill fuera baja recientemente. Parlier es uno de los mitos de la vela oceánica francesa, conocido como “el extraterrestre”. Alex Pella y Pep Ribes a bordo del "W Hotels" "W Hotels" ex Paprec-Virbac 2 de Jean-Pierre DickPachi Rivero e Yves Parlier a bordo del "Estrella Damm 1876" "Estrella Damm 1876" ex Gitana Eighty de Loïck Peyron
Por otro lado, el cuarto tripulante español, Bubi Sansó, formará tripulación con el experimentado navegante británico Mike Golding a bordo del MIKE GOLDING YACHT RACING. Mike Golding y Javier Sansó Nuevo barco de Golding
El número de participantes así como la calidad de los mismos harán de esta una edición muy competida e interesante.
De entrada, como viene siendo tan frecuente en las regatas oceánicas que salen de algún puerto del Cantábrico, este les recibirá con fuertes vientos y mar gruesa, lo que pondrá a prueba, ya desde el inicio, la resistencia de navegantes y embarcaciones. Todo un banco de prueba de cara a la próxima Barcelona World Race.

martes, 3 de noviembre de 2009

CHIN y CHUNG

No es la contraposición y complementariedad del Yin y el Yang. Es un concepto de cosecha propia sobre una forma de entender la vida que representa un cúmulo de conceptos opuestos como bueno y malo, deseable y repudiable, saludable e insano o sostenible e insostenible.

Tras la reunión de Barcelona, en la próxima cumbre sobre el clima de Copenhague las naciones se juegan el futuro de todos. Es uno de esos momentos en que los políticos deben ganarse el sueldo, pero no sólo depende de ellos, sino que con nuestras acciones y forma de vivir, menos estresante, menos consumista y más natural, tenemos mucho que decir sobre cómo queremos que sea nuestro mundo.

No obstante, las siguientes imágenes no son más que una serie de preferencias personales.






























































































































































































































































NAVEGANDO EN SAMAÍN

El Samaín gallego (del gaélico Samhain, que significa “final del verano”) es una festividad de origen celta que se ha ido popularizando también en América Latina y que tiene orígenes muy antiguos. Hace 3000 años en los pueblos celtas de Europa, entre ellos en Galicia (España), Irlanda y en distintas zonas de Gran Bretaña los habitantes de esos lugares esperaban el Nuevo Año que para ellos se iniciaba con el tiempo del cambio de estación, de la cosecha y los misterios entre la vida y la muerte. Según la tradición se exponían las cabezas de los enemigos derrotados en las puertas de las casas para alejar a los malos espíritus.
Los celtas creían que en esa noche la ventana que separaba el mundo de los vivos y el de los muertos desaparecía y que la víspera de Samhain las almas de los muertos regresaban a visitar hogares terrenales. Para mantener a estos espíritus contentos y alejar los malos de sus hogares los celtas dejaban comida o dulces fuera de sus hogares, una tradición que se convirtió en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces.
Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta cristianizada de Todos los Santos, dentro de la cultura Inglesa se tradujo al inglés como: "All Hallow's Eve. Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a "All Hallowed Eve", posteriormente cambio a "All Hallow Een" para terminar en la palabra que hoy conocemos “Halloween” que se convirtió, varios siglos después, en un festival puramente comercial, procedente de la exportación que los irlandeses hicieron de esta tradición a Estados Unidos.

Pues durante este fin de semana del Samaín hemos aprovechado para contentar a los espíritus del mar saliendo a navegar, al tiempo que hicimos prácticas de vela por la ría.
El viernes tuvimos un viento medio de 10 nudos del SW que, junto con una temperatura extraordinaria para esta época del año, nos hizo disfrutar de una navegación muy agradable.
Salimos con mayor y trinqueta para empezar a familiarizarnos con el velamen del 50 pies Cadenote Uno. Maniobras básicas de izado, arriado, trimado y manejo del velamen que nos llevó hasta entrada la noche, permitiéndonos contemplar un mágico atardecer entre nube y nube, así como hacer las últimas millas bajo la luz de una misteriosa luna que también se dejó ver entre las nubes. El sábado, con un día encapotado, el viento se hizo esperar, pero llegó del Sur con una intensidad suave de entre 10 y 13 nudos, ideal para desplegar todo el velamen. Mayor y génova primero, gennaker después, para por la tarde navegar bajo mayor, trinqueta y génova. Toda una alegría para los espíritus marinos. Para el domingo se anunciaban lluvias. Salimos del puerto casi con calma chicha. Mientras izábamos la vela mayor y desplegábamos el génova la brisa fue increscendo hasta que de pronto, al poco de terminar la maniobra, entró el primer chubasco que nos trajo 25 nudos de viento del Oeste, llegando a puntas de 29 nudos de intensidad, lo que nos obligó a enrollar el 50% del génova y tomar un rizo a la mayor, navegando a 9–10 nudos de velocidad bajo una lluvia intensa y una visibilidad muy reducida, que se intensificaba o suavizaba según iban llegando un chubasco tras otro. Sólo en un momento de menor fuerza del viento y la lluvia pude hacer alguna foto, pero a pesar de las condiciones, casi toda la tripulación disfrutó de lo lindo, un servidor incluido. Me sorprendió gratamente que a pesar del día ventoso y desapacible, junto al nuestro navegaban tres barcos más, uno de ellos en solitario. Muy bien. Terminamos unas prácticas de navegación a vela, en las que tuvimos variedad de condiciones, mojados y con un fresco que ya marcaba definitivamente el final de las altas temperaturas, propio del Samaín, honrando así a los espíritus de los que navegan eternamente.