martes, 13 de diciembre de 2011

TWELVES

“Twelves” es la denominación de una de las clases de veleros con los que se popularizó la America´s Cup, la Clase 12 Metros Fórmula Internacional, con la que se corrió la Copa del América entre los años 1958 y 1987. Por contra de lo que algunos podrían pensar, 12 metros no era la eslora de los barcos, sino el resultado de una fórmula matemática que restringía parte de los parámetros que debían tener los diseños, además de una serie de limitaciones de máximos y mínimos en la altura del mástil, el calado, la manga y la altura a la que se podían izar las velas de proa (un 75% de la altura del palo), con el fin de igualar las características de los veleros participantes.
Así (L) sería la eslora, (Sa) la superficie vélica, (F) el francobordo y (2D) una medida de la circunferencia envolvente del casco. La regata empezó a correrse en esta clase, después del parón que supuso la II Guerra Mundial, a partir de la defensa de la Copa que hizo en 1958 el Twelve “Columbia” (US-16) diseño de Sparkman & Stephens basado en el Twelve más rápido hasta el momento, el “Vim” (US 15).
El (US 16) fue un barco para el multimillonario norteamericano Vanderbilt, que ya la había ganado en tres ocasiones (1930, 1934 y 1937) con los espectaculares Clase J, aunque el primer clase 12 metros fue el “Waiandance” (US 1) de 1928. En 1983 fue la primera vez, después de un dominio de 132 años, en la que Estados Unidos perdía la copa, en la final disputada entre “Australia II” (KA-6) y “Liberty” (US-40) patroneado por Denis Conner, el mismo que en la siguiente edición de 1987 la recuperaría a bordo del “Stars & Stripes” (US-55) que ganaría en una apretada final al “Kokaburra III” (KA-15). Lo que representó el máximo apogeo de esta competición y que permitió recuperar el honor perdido de Conner tornándose de “villano” a héroe nacional. En 1992 Francis Ford Coppola produjo la película dirigida por Carroll Ballard, “La Fuerza del Viento”, titulada originalmente “Wind”, basada en estos hechos.
Además de los yates y las derrotas y victorias tomadas de la historia de la Copa América, varios detalles novelados en la película también están tomados de hechos reales que sucedieron en la competición real durante la Copa del América de 1987. Por ejemplo: • Cuando Will Parker toca la baliza en el último rumbo de una regata, se recuerda lo sucedido al neozelandés Chris Dickson en la última regata de la Copa Louis Vuitton contra el "Stars & Stripes '87". El yate neozelandés se encontraba a sólo 6 segundos del "Stars & Stripes '87" de Denis Conner cuando tocó la última baliza del recorrido y tuvo que penalizarse volviendo a tomarla y perdiendo todas sus opciones de ganar la regata y las eliminatorias. • La famosa vela que Jack Neville denomina Whomper en la película es una recreación, de aquella manera, del gennaker que introdujo el yate "Australia IV" en las Defender Selection Series ante el "Kookaburra II". En la realidad aquella vela asimétrica llevó al yate de Bond a coger al "Kookaburra II" en la empopada, pero las agresivas orzadas de Peter Gilmour para defender su posición acabaron con la rotura del gennaker del "Australia IV". Pero realmente ese gran spinnaker simétrico de la película, el “whomper”, es una vela izada a tope de palo que no estaba permitida en la clase 12 metros. • La rotura del mástil de "Platypus" le sucedió en la realidad al "Challenge France" en mitad de la tercera y definitiva ronda de eliminatorias. • El abordaje recrea en la ficción la colisión real entre el "Australia IV " y el "Kookaburra II". • Las protestas ante el comité de regatas fueron también una constante en la Copa américa de 1987. Varios barcos de la clase 12 metros que participaron realmente en la Copa fueron utilizados para rodar el filme. "America II" (US 46) y "American Eagle" (US 21) fueron los dos 12 metros más usados en las escenas, aunque también se utilizaron el “Intrepid” (US 22) y el "America II" (US 42). El "America II" (US 42) fue el yate repintado y utilizado como "Boomerang" primero y como "Platypus" después en la película, mientras que el "America II" (US 46) se caracterizó como "Radiant" primero y como "Geronimo" después. El barco rojo de entrenamiento que usa Will Parker es el "American Eagle" (US 21). Peter Gilmour, el patrón del "Kookaburra II", participó activamente en el rodaje, a bordo de los yates, y en la caña del "Geronimo" cuando se iza el "Whomper". A parte del característico toque peliculero yankee y de algunos gazapos técnicos, la película plasma bien el ambiente y sobre todo la forma de navegar de esos característicos y ya clásicos veleros.
Vemos aquí unas escenas de la película, en las que podemos observar un peeling de spi o cómo se traslucha con un tangón asimétrico y doble escota y braza. En cualquier caso siempre es un placer ver navegar a un “Twelve”. O estas otras imágenes reales de los twelves en competición.

10 comentarios:

Aniña (@vampyevil) dijo...

Gracias siempre por tus explicaciones...
besitos

Nautijorge dijo...

Gracias por volver siempre por aquí, Aniña.
Besos

Fernando dijo...

Ostras Jorge !!!
I M P R E S I O N A N T E

O dos 12m e igual que o dos 6m ?

Saúde

Nautijorge dijo...

Sí, Fernando, so que os 6 metros foron anteriores. E máis, tamén se aplicaba a fórmula para outras clases métricas como 5M JI, 6M JI, 7M JI, 8M JI, 9M JI, 10M JI, 12M JI, 15M JI, 19M JI e 23M JI, pero os máis populares foron os 6M e, por suposto os 12M.

Fernando dijo...

Este ano vin un que pensei era un "dragón" o "Arosa III" nos clásicos de Pedras Negras, e tamén un "Tofinou"

Fernando dijo...

O 6m era o "Acacia" non o "Arosa III" este era o Tofinou, andan polas fotos do blogue as súas proas.

Nautijorge dijo...

Por as Rías Baixas andan un par de Dragóns, un que era do irmán de José Mª Lastra o veleiro (un que é pintor), e outro vinlo a venda en Vigo, precioso, en madeira.
Tofinou pereceume ver un no teu blog. Son clásicos e bonitos pero son de nova construcción. Un amigo tiña un en Baleares, fun con él e encantoume a sua maneira de navegar.
En un 6M Vito Dumas fixo a sua primeira travesía do Atlántico en solitario saíndo de Francia cara a Argentina, non lembro en qué ano, pero pareceme que recalou en Vigo.

Fernando dijo...

Coñezo o de Lastra era un afín as nosas xuntanzas

Philippe Calvó dijo...

Estoy leyendo un poco sobre la clase 12 metre. Está claro que el resultado "12" de la fórmula no es una eslora sino una operación entre varios factores, los más importantes, la eslora de flotación y la superficie vélica.
Pero por otro lado, intuyo que los tipos que se reunieron alrededor de 1906 para diseñar la primera fórmula, lo hicieron trabajando con los planos del diseño de algún barco cuya eslora de flotación era 12 de metros y de ahí que la clase la llamasen "12 metre" y que el resultado de la formula sea 12. Me los imagino bebiendo whisky y retorciendo la fórmula con planos de varios barcos de la época encima de la mesa.
Luego, cuando se aplica el resto de los factores y se diseña un nuevo barco, esa eslora de flotación deja de ser 12. Con la evolución de la tecnología y cambios en la fórmula la eslora de flotación de los diseños construidos ha tendido a aumentar bastante. Especialmente la eslora total que permite que a altas velocidades, la ola que se produce aumente la eslora de flotación y disminuya la resistencia al avance.
Como ingeniero, me ha dado por buscar información y toda la que encuentro en libros y sitios web insisten en aclarar el error habitual: Que el resultado de la fórmula no es la eslora del barco y que la eslora total suele ser más parecida al doble. No encuentro información sobre lo que yo intuyo: Que la creación de la fórmula se hizo a partir de un barco de eslora de flotación de 12m en el que si quieres cambiar cualquier medida, te ves obligado a cambiar alguna de las otras.
En esta página http://www.12mr.de/Twelves.shtml hay una recopilación de los barcos 12mR construidos y veo que la mayoría de los más antiguos tienen esloras de flotación de entre 11.9 y 12.1. Esto me hace pensar que lo que intuyo puede ser cierto.
En general, cualquier experto en el tema con el que hablo sobre ello, suele enrocarse en que no tiene nada que ver el resultado de la fórmula con la eslora. Y punto. Creo que esto es porque los expertos en estos temas suelen ser personas que saben que hay una fórmula pero que no ven el sentido histórico-matemático de cómo una fórmula siempre tiene un punto de partida relacionado con algún diseño o descubrimiento concreto.
Qué opinas? Tienes alguna información que me puedas aportar sobre eso?

Nautijorge dijo...

Hola Philippe.
Desconozco ese dato que aportas. Núnca lo había oido. Pero no tengo claro que lo más importante de la fórmula sea la eslora de flotación, pues es sólo un sumando más del numerador. Tampoco tengo claro que la primera fórmula se aplicase para los 12m, pues la gran mayoría de los veleros de regatas de la época, como los de la clase Dragón o todos los de las fórmulas métricas (5M JI, 6M JI, 7M JI, 8M JI, 9M JI, 10M JI, 12M JI, 15M JI, 19M JI e 23M JI)no tenían en común su eslora sino unas proporciones, o como en el caso de los últimos 12M diseñados en los años 80 que guardaban una serie de características comunes en sus formas y aparejos al margen de su eslora.
En cualquier caso no me considero un experto, así que todo pudiera ser.
Un saludo.