domingo, 20 de abril de 2008

ANTIGUA TRAVESÍA, DEL ATLÁNTICO AL MEDITERRÁNEO

A principios de julio de 2002 hicimos, junto al amigo Patxi, la primera travesía de chárter de características muy similares a la que realizaré próximamente. Travesía que ya había realizado varias veces anteriormente, y que se repitió en otras tantas ocasiones después, pero el primer chárter es el primer chárter.
El barco, que ya es conocido en los relatos de este blog, era un Sun Fast 52 (el “FastFe”), que en esa ocasión bajábamos desde Sada (A Coruña) hasta Moraira (Alicante), creo recordar que en cinco etapas: Sada – Bayona / Bayona – Puerto Sherry (Cádiz) / Puerto Sherry – Benalmádena (Málaga) / Benalmádena – Formentera / Formentera – Moraira (Alicante).
El lujo de aquella travesía fue que llevábamos cocinera, la por entonces novia de Patxi, que se portó como una auténtica profesional, cuidando de la alimentación de toda la tripulación con esmero y originalidad. No recuerdo haber comido tan bien durante una travesía, como en aquella ocasión.
También contábamos con la ayuda de marinería fija, entre los que se encontraba “el cuñao” ;-), pero el resto de tripulantes iba variando de una etapa a otra.

De la primera etapa, poco que decir, pues hizo poco viento y unos días grises con alguna llovizna. Durante la segunda etapa tuvimos que hacer una recalada de tres horas en Portugal, en Leiçoes (O Porto), para desembarcar a dos tripulantes, y aprovechamos para hacer agua y gasoil.
Continuamos con brisa del través rumbo al canal de Berlengas y, al día siguiente, tras haber pasado la latitud de Lisboa navegábamos con unos 20 nudos de viento Norte, con toda la mayor y génova atangonado, a 8 nudos de velocidad, llegando a hacer puntas de 11 nudos. Fue entonces cuando empezó a avisar la alarma de baterías. A pesar de que encendíamos el motor al menos durante una hora o dos al día, el alternador del motor parecía haberse estropeado y no cargaba, así que tuvimos que reducir al máximo el consumo, hasta que nos dimos cuenta de que el problema provenía de la correa del alternador que estaba floja.
Esa noche doblamos Cabo San Vicente y arrumbamos directamente hacia la Bahía de Cádiz, arribando a Puerto Sherry día y medio más tarde. Allí permanecimos algo más de un día aprovechando para realizar algunas reparaciones
Para la tercera etapa embarcaron nuevos tripulantes y zarpamos de Puerto Sherry en un día soleado, aunque con algo de bruma hasta Cabo Trafalgar, a partir de donde el viento fue arreciando hasta que en la salida del Estrecho alcanzó los 30 nudos.
Doblamos Isla Tarifa con viento de poniente y el spi arriba, pero al paso de Punta Europa, en vista de que el viento seguía aumentando, orzamos para arriarlo al socaire del Peñón de Gibraltar. El barco patinaba veloz entre África y Europa, pero era más prudente así. Navegar con un spi de ese tamaño, con 30 nudos de viento, ya requiere cierta atención, y las manadas de calderones que avistamos en el Estrecho distraían a la tripulación hasta el punto de olvidarse del barco y las velas. Por desgracia, una vez terminada la maniobra de arriar y meter el spi a bordo, los cetáceos desaparecieron. A pesar de eso merecía la pena navegar más tranquilos, aunque sólo fuera para poder mirar hacia popa y ver las nubes enganchadas en las primeras estribaciones del Rif, en Marruecos, bajo la luz brillante. Aún sin el spi el barco navegaba deprisa y rápidamente se iba difuminando por popa, bajo la bruma, la costa del Estrecho, con la proa apuntando directamente hacia Punta Calaburra, trás de la cual quedaba, ya a pocas millas, el Puerto de Benalmádena, a donde arribamos esa misma noche.
La etapa supo a poco y dado que anduvimos rápido y que llegamos un día antes de lo previsto, salimos a navegar al día siguiente para disfrutar de un día de buen viento, pero volviendo otra vez al puerto de Benalmádena. De nuevo hubo cambio de algunos tripulantes para la cuarta etapa que nos llevaría hasta la Isla de Formentera.
Zarpamos al mediodía siguiente con rumbo a Cabo de Gata, navegando, con unos 15 nudos de través, paralelos a tres o cuatro millas de la costa, cuyas luces distinguíamos perfectamente durante la noche.
El viento se vino abajo con el amanecer, por el Golfo de Almería, y con los primeros rayos de sol nos vimos rodeados de una inmensa manada de delfines y alguna que otra tortuga antes de llegar al Cabo de Gata. A media mañana fondeamos en una cala entre Agua Amarga y Carboneras, junto a la playa de Los Muertos, donde nos dimos un bañito, y continuamos viaje hacia Cabo de Palos y Formentera, disfrutando de los atardeceres y amaneceres del Mediterráneo en unos días que transcurrieron tranquilos. Un par de noches más tarde entrábamos en el puerto de La Savina, en Formentera, donde permanecimos hasta el día siguiente en que abandonamos el puerto para pasar un día más fondeados en Espalmador. Disfrutamos de la Isla y por la tarde del tercer día levamos ancla con rumbo a Moraira en Alicante, puerto final de travesía, al que llegamos tras pasar la noche navegando.

viernes, 18 de abril de 2008

FINALIZÓ EL MUNDIAL DE STAR 2008 EN MIAMI

Finalizó el mundial de la clase Star, después de seis pruebas realizadas en Biscayne Bay durante esta semana, en un mundial especialmente duro por el nivel de las tripulaciones, con 18 campeones del mundo, en donde se jugaban cuatro plazas para las olimpiadas de Pekín en Quingdao, entre 105 participantes de 32 nacionalidades. El campeonato se lo llevó la tripulación polaca formada por Mateusz Kusznierewicz / Dominik Zycki, completando el podium en segundo lugar los Italianos Diego Negri / Luigi Viale, y terceros los brasileiros Robert Scheidt / Bruno Prada. Entre los españoles un buen papel de la tripulación formada por Chuny Bermúdez de Castro / Marcelo Ferreira, ocupando finalmente el puesto 35 de la clasificación. Más atrás, en el puesto 65, quedó la tripulación representante de la federación española de vela formada por Francisco Sánchez / Manuel Roca.
El día previo de entrenamiento Chuny y Marcelo tenían buenas sensaciones, ya que navegaban entre los diez de cabeza, pero en el transcurso de la semana el viento fue increscendo, llegando incluso el cuarto día a verse alguna rotura de mástil, con unas condiciones que quizá no eran las óptimas para el coruñés. Aún así, en los primeros cuatro días fueron escalando posiciones, salvo en la segunda regata que quedaron apeados por un fuera de línea. Según palabras del campeón polaco, en unas salidas de estas características, con 105 barcos, puedes salir primero y marcharte o bien salir el último.
Las clasificaciones del mundial 2008 finalmente quedaron así:

Puesto / País / Tripulación...../ Día 1 / Día 2 / Día 3 / Día 4 / Día 5 / Día 6 / (Ptos.)

1º..........POL.....Mateusz Kusznierewicz - ..1../..1../..44../..3../..4../..5../(14)
...........................Dominio Zycki

2º........... ITA......Diego Negri-.................3./..3../..25../..9 ../..2../..6../(23)
............................Luigi Viale

3º........... BRA..... Robert Scheidt-..........37./..12../..2../..1../..14../..4../(33)
............................Bruno Prada

35º......... ESP ......Chuny Bermúdez-.......28../(105-BFD)/16/ 13 / 61/ 47/(165)
............................Marcelo Ferreira

65º......... ESP...... Francisco Sánchez- (105-DNF)/24/52/(105-DNF)/62/28/(271)
............................Manuel Roca
Un mundial en definitiva emocionante con unas condiciones climatológicas que permitieron presenciar las espectaculares imágenes de los Star navegando a todo su potencial.
Desgraciadamente creo que al final no habrá representación española en esta clase en Pekín.


Para ver las imágenes del mundial clicar en el link: http://www.sailing-tv.tv/

jueves, 10 de abril de 2008

MUNDIAL DE STAR

El regatista coruñés Chuny Bermúdez de Castro participará desde este viernes en el Mundial de vela de la clase Star, que se celebrará en aguas de Miami. En lugar de Pablo Arrarte, su compañero será el brasileño de 42 años Marcelo Ferreira, que guarda en su vitrina dos medallas olímpicas. Chuny y Ferreira ya trabajaron juntos antes de los Juegos Olímpicos de Atenas y en la Bacardi Cup. Miami oferta tres plazas para los Juegos de Pekín, pero Chuny no podrá acceder a estos juegos, ya que para ello la tripulación debería ser cien por cien española. «Valoré el hecho de acudir con otra persona de mi país, pero quedaba poco tiempo y era muy difícil hacer un buen resultado con alguien con el que nunca había competido. Mi tripulante, Arrarte, se fue a la Volvo Ocean Race y era difícil encontrar en tan poco tiempo una persona con la que entenderme tan bien», señala el coruñés.
Al parecer la federación española de vela le ha cerrado el “grifo” a Chuny debido a que exige dedicación exclusiva, y obviamente un profesional no puede dejar de lado sus compromisos adquiridos, así que ha optado por ir por libre junto a su tripulante brasileiro, gracias también al patrocinio de la Xunta de Galicia, que le ha permitido hacerse con un buen barco.
No obstante, Chuny se ve muy motivado al lado de Marcelo Ferreira, con quien también compartió experiencia en el barco Brasil 1 durante la última Vuelta al Mundo de vela. «Es muy amigo mío, él tampoco tenía con quién hacer el Mundial y para mí es una gran oportunidad de seguir aprendiendo», explica el regatista gallego, que lamenta no poder estar en Pekín, donde el campo de regatas podría adaptarse a sus características de competición.
Mientras tanto ha seguido entrenando en aguas de A Coruña con Frank Quiroga como proel (tripulante de peso ;-) y junto al barco tripulado por Fernando García Lago y Juan Álvarez de Sotomayor. Estos últimos aún a la espera de conseguir un patrocinador que les permita desarrollar y demostrar todo su potencial. Buena suerte en el mundial, Chuny!

jueves, 3 de abril de 2008

UNA IMAGEN MEJOR QUE MIL PALABRAS

La zona de la Ría de Ares directamente afectada por el proyecto del superpuerto Ártabros y su zona industrial va desde las Islas Mirandas hasta Punta Coitelada. Comprende un trozo de unas tres millas de costa prácticamente virgen de acantilado bajo, que incluye gran número de calas y pequeñas ensenadas de agua cristalina, pese a los ocasionales vertidos de fuel que sale de las sentinas de alguno de los buques que fondean en la ría a la espera de entrar en los puertos de A Coruña y Ferrol. ISLAS MIRANDAS TRAMO DE COSTA AFECTADA CON PUNTA COITELADA AL FONDO ZONA DE ACANTILADO BAJO CON NUMEROSAS CALAS DE AGUA CRISTALINA ZONA AFECTADA POR EL POLÍGONO INDUSTRIAL
Indirectamente afectaría al resto de la Ría formada por dos brazos, uno remata en Pontedeume, donde es encuentra el Parque Natural de las Fragas del Río Eume, y el otro en las marismas de la desembocadura del Río Mandeo tras su paso por Betanzos.
Un enclave natural de extraordinaria belleza con numerosas calas en donde los robles y castaños se asoman al mar, amén de pequeños pueblos marineros llenos de encanto como Redes o el propio Ares. PUEBLO DE REDES PUEBLO Y ENSENADA DE ARES
Sería una lástima que todo este entorno se arruinase para siempre por culpa de la intervención humana, que en el mejor de los casos podría suponer “pan para hoy y hambre para mañana”…